Capítulo 7: Paradise
La pared está completamente cubierta por carteles. Cada uno contiene una foto de un animal. Perros, gatos, conejos. En todos y cada uno hay un gran titular que deletrea la palabra DESAPARECIDO. En algunos pone ENCONTRADO escrito a mano en la imagen, pero la gran mayoría siguen DESAPARECIDOS.
El muro pertenece a la escuela primaria local en la ciudad de Paradise, en California. El 8 de noviembre de 2018, Paradise fue destruida casi por completo por un devastador incendio forestal. Las imágenes en la pared de la escuela representan a todas las mascotas que desaparecieron en el incendio. Este muro se convirtió en un lugar donde los propietarios mostraron colectivamente su última esperanza de encontrar a sus mascotas con vida. Pero, no hace falta decirlo, la mayoría de los animales siguen DESAPARECIDOS.
El incendio en Paradise destruyó casi 19.000 edificios. 85 personas perdieron la vida, si se excluyen otras causas de muerte después del incendio. Antes del incendio, 27.000 personas vivían en Paradise. Hoy ese número se ha reducido a unas 2.000. La ciudad se convirtió en un símbolo de cómo la crisis climática ya nos está afectando en el norte global.
California siempre ha tenido una temporada natural de incendios, al igual que Australia, Brasil y muchos otros lugares. Pero en los últimos años esa temporada se ha prolongado considerablemente y los incendios se han vuelto más frecuentes y devastadores. Temperaturas más altas, menos lluvias y vientos más fuertes son algunos de los factores que juntos componen una combinación mortal cuando se trata de incendios forestales.
Caminar por Paradise es casi como estar en una ciudad fantasma. Estoy aquí con la BBC para hablar con uno de los supervivientes del incendio de 2018. Nos guía por la zona que solía ser su barrio. Señala los espacios vacíos y nos dice lo que solía haber allí. Casas y jardines en las exuberantes y verdes afueras de la población.
«Eso era un coche», dice y señala un trozo de metal, tirado en un camino de entrada quemado. La temperatura del fuego a veces era tan alta que los coches empezaron a derretirse. De repente se detiene.
«Esta era mi casa». Mira un campo abierto como si todavía hubiera una casa allí. Es casi como si estuviera alucinando, ya que lo único que queda es un buzón y los restos de líneas eléctricas y tuberías de alcantarillado que sobresalen del suelo rojo.
El hecho de que la crisis climática ya esté afectando a las personas hoy no es nada nuevo. Aunque a veces lo parezca, a juzgar por los discursos que se oyen.
A menudo escuchamos que debemos actuar por el bien de nuestros hijos. Que las condiciones de vida futuras empeorarán significativamente a menos que actuemos ahora. Y eso, por supuesto, es cierto. Pero parece que seguimos olvidando que un gran número de personas en todo el mundo ya están muriendo hoy. Y cuando digo eso, no me refiero sólo a lugares como California.
Los que son y serán los más afectados son los mismos que en la mayoría de las otras crisis. Los más pobres y vulnerables. Los que ya están sufriendo otras injusticias. Es decir, personas de países en desarrollo y, sobre todo, mujeres y niños. Ya que son los que tienen menos recursos y viven en las partes más vulnerables de la sociedad global.
La ONU predice que para el año 2050 habrá hasta mil millones de refugiados climáticos en el mundo. Me pregunto, ¿qué tiene que pasar para que comencemos a enfrentar estos problemas y comencemos a hacer las preguntas incómodas?
En Suecia vivimos nuestras vidas como si tuviéramos 4.2 planetas terrestres. Nuestra huella de carbono anual es de aproximadamente 11 toneladas de CO2 por persona, si incluimos el consumo. Eso se puede comparar con las 1,7 toneladas per cápita de la India. O Kenya 0,3 toneladas.
En promedio, las emisiones de CO2 de un solo sueco al año equivalen a 110 personas de Mali, en África Occidental. Entonces, si hay algo de verdad en la afirmación, popular en las sociedades occidentales, que cita «hay demasiadas personas en el mundo«, ¿no se referiría eso solo a nosotros, que vivimos estilos de vida extremadamente altos en carbono en el norte global?
Y no a la gran mayoría de la población mundial que ya vive de acuerdo con los límites del planeta.
Pero mi experiencia con todos estos argumentos es que solo se utilizan para buscar más excusas para seguir viviendo la vida insostenible que consideramos nuestro derecho.
La crisis climática y de sostenibilidad no es una crisis justa. Los que se verán más afectados por sus consecuencias suelen ser los que menos han hecho para causar el problema.
El aspecto global de la equidad y la justicia climática constituye el núcleo mismo del Acuerdo de París. Los países desarrollados firmaron para liderar el camino.
Y esto es para que las personas en los países en desarrollo puedan tener la oportunidad de elevar su nivel de vida y construir parte de las infraestructuras que ya tenemos en el mundo industrializado. Como carreteras, hospitales, escuelas, electricidad, sistemas de alcantarillado y agua potable.
Después de nuestra visita a Paradise nos subimos al coche y nos dirigimos hacia la costa. Nos han ofrecido pasar la noche en una pequeña casa en un viñedo. Pero de repente suena el teléfono y descubrimos que todo el viñedo se ha quemado hasta los cimientos en otro de los incendios forestales que asolan los distritos vinícolas de California.
Continuamos hacia San Francisco. A medida que cae la tarde, el cielo nocturno se vuelve rojo y se puede oler el humo de los incendios.
Greta Thunberg
✔
Capítulo 1 – el discurso de la ONU
Capítulo 4 – Viaje por carretera
Capítulo 6 – Puntos de no retorno
Capítulo 9 – Atravesando el Atlántico
Capítulo 10 – Lavado verde o «greenwashing»
Traducción del programa “La humanidad todavía no ha fallado”, escrito y grabado por Greta Thunberg y emitido en inglés y en sueco en junio de 2020 por Sverige Radio, la radio nacional sueca.
Podéis escucharlo entero en inglés en el siguiente enlace: https://sverigesradio.se/sida/avsnitt/1535269?programid=2071
La transcripción completa en inglés la publicó la revista TIME el 10 de julio de 2020, la encontraréis en este enlace: https://time.com/5863684/greta-thunberg-diary-climate-crisis/
En este programa Greta Thunberg reflexiona sobre sobre el año y medio que ha pasado recorriendo el mundo para reclamar los cambios necesarios para cumplir con los acuerdos de París del 2015 contra el cambio climático.
Greta se inventó las huelgas escolares por el clima el 20 de agosto de 2018, hace ya más de dos años, y en este tiempo se ha convertido en la activista ambiental más conocida e influyente del mundo.
Hace más de un año y medio escribí el siguiente texto sobre ella, creo que acerté de pleno en los pronósticos:
GRETA THUNBERG, UN MILAGRO NECESARIO
Josep Maria Camps
