GRETA THUNBERG: LA HUMANIDAD TODAVÍA NO HA FALLADO – 6

Capítulo 6: Puntos de no retorno

Al día siguiente de mi encuentro con el escarabajo del pino de montaña, tenemos una cita con el glaciólogo John Pomeroy. Su equipo de investigadores de la Universidad de Saskatchewan se ha ofrecido a llevarme al glaciar Athabasca.

A lo largo del camino que conduce al glaciar hay letreros colocados al lado del camino. Cada signo marca un año determinado. John se detiene y señala uno que dice 1982. «Eso significa que aquí es donde empezaba el glaciar ese año«.

Parece bastante extraño, ya que no se ve ningún glaciar cercano.

“Fue en esa época en que comencé a trabajar aquí”, continúa. “Desde entonces he observado con mis propios ojos cómo ha desaparecido el glaciar, metro a metro”.

Debido al calentamiento global, el glaciar Athabasca en los últimos 125 años retrocedió 1 quilómetro y medio y perdió la mitad de su volumen. Según las últimas estimaciones, actualmente está perdiendo 5 metros cada año.

Me dijeron que usara todas las prendas de abrigo que tengo, ya que los vientos catabáticos fríos, los vientos que se forman sobre los glaciares, pueden ser despiadados. Y no estaban exagerando. Una vez que pisamos el hielo, es casi imposible avanzar, y mucho menos estar de pie. Hay una fuerte nevada que nos recuerda que la fuerza completa del largo invierno canadiense está a punto de llegar en cualquier momento.

Seguimos luchando con nuestras botas prestadas, usando bastones de esquí para mantenernos en equilibrio. Cuando llegamos a un lugar que John considera suficientemente bueno, se detiene, se quita la mochila y comienza a desempaquetar su equipo. Toma medidas mientras explica los procedimientos paso a paso.

Luego comienza a picar el hielo. Rompe un trozo y me lo da.

“Si miras con atención, ves que está lleno de pequeños puntos negros. Eso es hollín”, dice.

¿De dónde viene el hollín?, pregunto.

“Es de los incendios forestales que arden aquí todos los años. Los bosques pierden gran parte de su resistencia a los incendios ya que hay tantos árboles muertos por todo el bosque que se vuelven como leña”.

Me doy cuenta de que se refiere a los árboles que vi ayer.

«Cuando hay tanto hollín, todo el glaciar se vuelve gris», continúa. “Y dado que una superficie oscura absorbe más calor que una blanca, significa que el glaciar se derretirá aún más rápido. Es un ciclo de retroalimentación. Es parte de una reacción en cadena «.

Pregunto si este glaciar se puede salvar o no. El niega con la cabeza.

«No, este ya pasó su punto de inflexión y no hay nada que podamos hacer. Estimamos que, junto con otros innumerables glaciares, desaparecerá por completo en este siglo. Los glaciares del mundo se conocen como el tercer casquete polar. Imagínese a toda la gente que depende de estos glaciares como fuente de agua potable. Y como si eso no fuera suficiente, ahora nos hemos acostumbrado y hemos construido nuestra infraestructura alrededor de un flujo de agua muy alto, ya que el proceso de fusión obviamente ha sido mucho más alto de lo que es normalmente. Eso hará que nos resulte aún más difícil adaptarnos cuando empiece a secarse «.

¿Cuántas personas dependen de los glaciares en esta área para su agua potable?, pregunto.

“Todo el oeste de América del Norte”, responde. “Pero el mismo proceso está sucediendo en todo el mundo. Los Andes, Los Alpes. Y sobre todo en Asia, donde hasta 2 mil millones de personas dependen del proceso de derretimiento natural de los glaciares del Himalaya para su propia supervivencia”.

Entonces, en resumen: la temperatura aumenta, el escarabajo del pino de montaña dañino sobrevive al invierno y aumenta drásticamente su población. Los árboles mueren y se convierten en combustible de incendios forestales, lo que intensifica aún más los incendios forestales. El hollín de esos incendios hace que la superficie de los glaciares se oscurezca y el proceso de derretimiento se acelere aún más.

Este es un ejemplo de libro de texto de una reacción en cadena que se autoalimenta, que en sí misma es solo una pequeña parte de un patrón holístico mucho más grande relacionado con nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

Hay muchos otros puntos de inflexión o de no retorno y reacciones en cadena. Algunos aún no han sucedido. Y algunos ya son una realidad hoy en día. Como la liberación de metano debido al deshielo del permafrost u otros fenómenos relacionados con la deforestación, la muerte de los arrecifes de coral, el debilitamiento o cambio de las corrientes oceánicas, el crecimiento de algas en el hielo antártico, el aumento de la temperatura del océano, los cambios en los patrones de los monzones, etc.

Otro factor que se pasa por alto es el calentamiento adicional ya incorporado oculto por la contaminación del aire que amenaza la vida, esto significa que una vez que dejemos de quemar combustibles fósiles, podemos esperar ver un calentamiento que ya es seguro, tal vez tan alto como 0.5-1.1° C.

Todo es parte de una cadena infinita de procesos que constantemente se activan unos a otros y crean nuevos procesos. Y nuevos procesos. Y nuevos procesos. Simplemente no parece haber un final.

Greta Thunberg

Capítulo 1 – el discurso de la ONU

Capítulo 2 – Washington D.C.

Capítulo 3 – La ciencia

Capítulo 4 – Viaje por carretera

Capítulo 5 – El escarabajo

Capítulo 7 – Paradise

Capítulo 8 – La prensa

Capítulo 9 – Atravesando el Atlántico

Capítulo 10 – Lavado verde o «greenwashing»

Capítulo 11 – La pandemia

Capítulo 12 – Esperanza

Traducción del programa “La humanidad todavía no ha fallado”, escrito y grabado por Greta Thunberg y emitido en inglés y en sueco en junio de 2020 por Sverige Radio, la radio nacional sueca.

Podéis escucharlo entero en inglés en el siguiente enlace: https://sverigesradio.se/sida/avsnitt/1535269?programid=2071

La transcripción completa en inglés la publicó la revista TIME el 10 de julio de 2020, la encontraréis en este enlace: https://time.com/5863684/greta-thunberg-diary-climate-crisis/

En este programa Greta Thunberg reflexiona sobre sobre el año y medio que ha pasado recorriendo el mundo para reclamar los cambios necesarios para cumplir con los acuerdos de París del 2015 contra el cambio climático.

Greta se inventó las huelgas escolares por el clima el 20 de agosto de 2018, hace ya más de dos años, y en este tiempo se ha convertido en la activista ambiental más conocida e influyente del mundo.

Hace más de un año y medio escribí el siguiente texto sobre ella, creo que acerté de pleno en los pronósticos:

GRETA THUNBERG, UN MILAGRO NECESARIO

Josep Maria Camps

@jmcampsc

si tens alguna cosa a afegir o a comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s