GRETA THUNBERG: LA HUMANIDAD TODAVÍA NO HA FALLADO – 5

Capítulo 5: El escarabajo

El único lugar que me han desanimado a visitar es Alberta, en Canadá. El estado de Alberta es uno de los mayores productores de petróleo del mundo occidental y su principal reclamo probablemente sea que es el hogar de las arenas bituminosas. Las arenas bituminosas son un área más grande que toda Inglaterra, donde las compañías petroleras han pasado los últimos 60 años extrayendo petróleo directamente del suelo. Un proceso con una enorme huella ecológica.

Alberta tiene un grupo de presión petrolero muy poderoso y muy criticado que es bien conocido por sus duros métodos para silenciar a cualquiera que consideren una amenaza para su industria. Y definitivamente soy considerada una amenaza para ellos. En varias ocasiones necesito pedir protección policial cuando el nivel de amenazas y el puro acoso se vuelven demasiado graves.

En la mañana del 21 de octubre, viajo por los espectaculares paisajes canadienses con un equipo de filmación de la BBC, en dirección al Parque Nacional Jasper. Magníficos bosques de pinos que se extienden hasta donde alcanza la vista. Me recuerda a casa. Excepto por el hecho de que muchos árboles aquí no son verdes, sus agujas son marrones o se han perdido por completo. Parece muy extraño. Supongo que deben ser alerces americanos, ya que esos árboles pierden sus agujas en otoño.

“No, desafortunadamente esos no son alerces”, dice la bióloga Brenda Shepherd mientras me guía por el parque nacional. Sacude la cabeza mientras se acerca a uno de los pinos marrones y señala un agujero en la corteza por el que sale algo que parece resina solidificada.

“Aquí se puede ver cómo el árbol ha tratado de defenderse”, dice.

«Pero es inútil, pronto estará muerto».

¿Cuántos árboles de esta área diría que están afectados? Pregunto.

«Alrededor de 50%.»

Es difícil de asimilar lo que acaba de decir: «¿50%?»

“Más o menos, sí”, dice.

El concepto «punto de inflexión» o de no retorno puede ser difícil de entender, pero este es el ejemplo más claro y obvio que me he encontrado. El escarabajo del pino de montaña existe en todo el continente norteamericano. Cada invierno aquí la temperatura desciende a niveles muy bajos. Mucho más frío que en Suecia, por ejemplo. Y dado que solo un porcentaje muy pequeño de esta especie sobrevive a esa temperatura, esto nunca ha sido un problema en el pasado. Pero en las últimas décadas, esta área ha experimentado un nivel significativo de calentamiento. Canadá, así como otros países cercanos a los polos, ha experimentado una tasa de calentamiento dos veces más rápida que el resto del mundo.

Entonces, la temperatura sube y de repente nos encontramos al otro lado de una frontera invisible. De repente, casi toda la población de este escarabajo sobrevive al invierno. Y hemos pasado un punto de inflexión. Un punto sin retorno que libera varios bucles de retroalimentación: reacciones en cadena que se refuerzan a sí mismas, a menudo irreversibles. Y dado que el ecosistema local carece por completo de la capacidad de adaptarse a la nueva realidad, las consecuencias se vuelven extremadamente visibles.

Árbol tras árbol es atacado por el escarabajo del pino de montaña y muere poco después.

No hace falta decir que los efectos sobre el medio ambiente local son desastrosos.

Pero, desafortunadamente, lo que sucede en las Montañas Rocosas canadienses no se queda en las Montañas Rocosas canadienses. Estos mecanismos son globales.

Greta Thunberg

Capítulo 1 – el discurso de la ONU

Capítulo 2 – Washington D.C.

Capítulo 3 – La ciencia

Capítulo 4 – Viaje por carretera

Capítulo 6 – Puntos de no retorno

Capítulo 7 – Paradise

Capítulo 8 – La prensa

Capítulo 9 – Atravesando el Atlántico

Capítulo 10 – Lavado verde o «greenwashing»

Capítulo 11 – La pandemia

Capítulo 12 – Esperanza

Traducción del programa “La humanidad todavía no ha fallado”, escrito y grabado por Greta Thunberg y emitido en inglés y en sueco en junio de 2020 por Sveriges Radio, la radio nacional sueca.

Podéis escucharlo entero en inglés en el siguiente enlace: https://sverigesradio.se/sida/avsnitt/1535269?programid=2071

La transcripción completa en inglés la publicó la revista TIME el 10 de julio de 2020, la encontraréis en este enlace: https://time.com/5863684/greta-thunberg-diary-climate-crisis/

En este programa Greta Thunberg reflexiona sobre sobre el año y medio que ha pasado recorriendo el mundo para reclamar los cambios necesarios para cumplir con los acuerdos de París del 2015 contra el cambio climático.

Greta se inventó las huelgas escolares por el clima el 20 de agosto de 2018, hace ya más de dos años, y en este tiempo se ha convertido en la activista ambiental más conocida e influyente del mundo.

Hace más de un año y medio escribí el siguiente texto sobre ella, creo que acerté de pleno en los pronósticos:

GRETA THUNBERG, UN MILAGRO NECESARIO

Josep Maria Camps

@jmcampsc

si tens alguna cosa a afegir o a comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s