GRETA THUNBERG: LA HUMANIDAD TODAVÍA NO HA FALLADO – 12

Capítulo 12: Esperanza

Después de la crisis del coronavirus, muchos afirman que debemos aprovechar esto como una oportunidad. Que cuando reiniciemos la economía debemos adoptar un llamado “plan de recuperación verde”. Y, por supuesto, que es increíblemente importante que invirtamos nuestros activos en proyectos sostenibles, energía renovable, soluciones técnicas e investigación. Pero no debemos creer ni por un segundo que ni siquiera se acercará a lo que realmente hace falta. O, en realidad, que los llamados objetivos establecidos serán lo suficientemente ambiciosos.

Si todos los países realmente cumplieran con las reducciones de emisiones que se han fijado como objetivos, aún así nos encaminaríamos hacia un aumento catastrófico de la temperatura global entre 3 y 4 grados por lo menos. Por tanto, los que hoy ostentan el poder prácticamente ya han renunciado a la posibilidad de entregar un futuro digno a las generaciones venideras. Rendidos sin siquiera intentarlo.

Suena terrible, lo sé. Pero en realidad es incluso peor. Porque aunque quieran actuar de acuerdo con lo que se necesita, que en ocasiones es el caso, no pueden. Y eso se debe a que estamos atrapados en contratos y acuerdos comerciales ya escritos.

Es simplemente matemática.

El Informe sobre la brecha de producción de las Naciones Unidas muestra que la producción mundial de combustibles fósiles planificada para el año 2030 representa un 120% más de lo que sería coherente para lograr el objetivo de París de 1,5°C. Simplemente no cuadra.

Entonces, si queremos evitar una catástrofe climática, tenemos que hacer posible romper los contratos y abandonar los acuerdos existentes en una escala que ni siquiera podemos comenzar a imaginar hoy.

Y sólo eso ya requiere una nueva forma de pensar, dado que ese tipo de acciones no son política, económica o legalmente posibles en la actualidad. La crisis climática y ecológica no se puede resolver dentro de los sistemas políticos y económicos actuales. Eso ya no es una opinión. Es un hecho.

Entiendo que todo esto suena incómodo y deprimente. Y entiendo completamente por qué usted, como político o editor de noticias, elige mirar hacia otro lado. Pero también debe darse cuenta de que para nosotros, que tendremos que vivir con las consecuencias por el resto de nuestras vidas, ese es un lujo que no podemos permitirnos.

Recientemente, científicos de la Universidad de Uppsala en Suecia y el Centro Tyndall en el Reino Unido publicaron un nuevo informe científico. Este informe muestra que si los países ricos como Suecia y el Reino Unido van a cumplir sus compromisos con el objetivo muy por debajo de los 2 ° C del Acuerdo de París, deben reducir sus emisiones nacionales totales de CO2 en un 12-15% cada año, comenzando ahora.

Por supuesto, no existe un «plan de recuperación verde» o un «acuerdo» en el mundo que por sí solo pueda lograr tales recortes de emisiones. Y es por eso que todo el debate sobre el «acuerdo verde» irónicamente corre el riesgo de hacer más daño que bien, ya que envía una señal de que los cambios necesarios son posibles dentro de las sociedades de hoy. Como si pudiéramos resolver de alguna manera una crisis sin tratarla como una crisis. Es posible que hayan sucedido muchas cosas en los últimos dos años, pero los cambios y el nivel de conciencia requeridos aún no están a la vista.

Las cosas pueden parecer oscuras y desesperadas, pero os digo que hay esperanza. Y esa esperanza viene de la gente, de la democracia, de ti. De la gente que cada vez más comienza a darse cuenta por sí misma de lo absurdo de la situación. La esperanza no proviene de la política, los negocios o las finanzas. Y eso no se debe a que los políticos o los empresarios sean malvados, sino a que lo que se necesita en este momento simplemente parece demasiado incómodo, impopular y poco rentable.

La opinión pública es la que gobierna el mundo libre, y la opinión pública necesaria hoy en día no existe, el nivel de conocimiento es demasiado bajo.

Pero hay signos de cambio, de despertar. Tomemos como ejemplo los movimientos #metoo, #blacklivesmatter o #Schoolstrike. Todo está interconectado. Hemos pasado un punto de inflexión social, ya no podemos apartar la mirada de lo que nuestra sociedad ha estado ignorando durante tanto tiempo. Ya sea sostenibilidad, igualdad o justicia.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, todos los sistemas políticos y económicos han fallado. Pero la humanidad aún no ha fallado. La emergencia climática y ecológica no es principalmente una crisis política. Es una crisis existencial, basada completamente en hechos científicos.

La evidencia está ahí. Los números están ahí. No podemos escapar de ese hecho. La naturaleza no regatea y no puedes transigir con las leyes de la física. Y o aceptamos y entendemos la realidad tal como es, o no. O seguimos como civilización o no lo hacemos.

Hacer nuestros mejores esfuerzos ya no es suficiente. Ahora debemos hacer lo aparentemente imposible. Y eso depende de ti y de mí. Porque nadie más lo hará por nosotros.

Greta Thunberg

Capítulo 1 – el discurso de la ONU

Capítulo 2 – Washington D.C.

Capítulo 3 – La ciencia

Capítulo 4 – Viaje por carretera

Capítulo 5 – El escarabajo

Capítulo 6 – Puntos de no retorno

Capítulo 7 – Paradise

Capítulo 8 – La prensa

Capítulo 9 – Atravesando el Atlántico

Capítulo 10 – Lavado verde o «greenwashing»

Capítulo 11 – La pandemia

Traducción del programa “La humanidad todavía no ha fallado”, emitido en inglés y en sueco en junio de 2020 por Sverige Radio, la radio nacional sueca.

Podéis escucharlo entero en inglés en el siguiente enlace: https://sverigesradio.se/sida/avsnitt/1535269?programid=2071

La transcripción completa en inglés la publicó la revista TIME el 10 de julio de 2020, la encontraréis en este enlace: https://time.com/5863684/greta-thunberg-diary-climate-crisis/

En este programa Greta Thunberg reflexiona sobre sobre el año y medio que ha pasado recorriendo el mundo para reclamar los cambios necesarios para cumplir con los acuerdos de París del 2015 contra el cambio climático.

Greta se inventó las huelgas escolares por el clima el 20 de agosto de 2018, hace ya más de dos años, y en este tiempo se ha convertido en la activista ambiental más conocida e influyente del mundo.

Hace más de un año y medio escribí el siguiente texto sobre ella, creo que acerté de pleno en los pronósticos:

GRETA THUNBERG, UN MILAGRO NECESARIO

Josep Maria Camps

@jmcampsc

si tens alguna cosa a afegir o a comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s