GRETA THUNBERG: LA HUMANIDAD TODAVÍA NO HA FALLADO – 3

Capítulo 3: La ciencia

Mi mensaje es –y siempre ha sido– escuchar la ciencia, escuchar a los científicos.

«¿Qué científicos?» por supuesto que podríamos discutir. Dentro de todos los campos científicos hay un debate constante e interminable. De eso trata la ciencia. Y a los que niegan y retrasan la crisis climática les encanta este ángulo: sembrar dudas sobre si existe realmente un consenso sobre los fundamentos científicos de la crisis climática.

Ese argumento se puede utilizar en casi todos los demás problemas, pero ya no es posible utilizarlo aquí. El tiempo para eso ha pasado. El consenso es abrumador. El debate sobre la adopción y aceptación global del Acuerdo de París y los informes del IPCC ha terminado. Entonces, ¿qué significan realmente esas dos cosas?

En París, los gobiernos del mundo se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura global «muy por debajo de los 2°C«. Pero en la última actualización del IPCC, el informe SR1.5, los científicos subrayan que 2°C no es un nivel seguro. Hoy ya hemos superado los 1,2 ° C de calentamiento global, y en su informe, en cambio, enfatizan la importancia de limitar el calentamiento a menos de 1,5°C. Y eso es para darnos la mejor oportunidad posible de evitar pasar los llamados puntos de inflexión y comenzar reacciones en cadena irreversibles más allá del control humano.

Así que ¿por dónde empezamos? Bueno, sugiero que hagamos precisamente lo que todos los gobiernos del mundo se han comprometido a hacer en el Acuerdo de París. Que es seguir la mejor ciencia disponible actual.

Y eso, entre otros lugares, lo encontramos en la página 108, capítulo 2 del informe SR1.5 del IPCC.

Allí mismo dice que el 1 de enero de 2018 nos quedaban 420 Gt de CO2 para emitir a nivel mundial para tener un 66% de posibilidades de permanecer por debajo del objetivo de 1,5 °. Emitimos alrededor de 42 Gt de CO2 cada año, incluido el uso del suelo como la silvicultura y la agricultura. Así que hoy ya nos quedan menos de 300 Gt de CO2 por emitir.

Eso es el equivalente a menos de 7,5 años de las emisiones actuales «sin cambios» hasta que se agote por completo el presupuesto. Este es el presupuesto de carbono que nos da las mejores probabilidades de alcanzar el objetivo de 1,5 °. Sí, lo escuchaste bien, menos de 7.5 años.

¿Recuerdas los Juegos Olímpicos de Londres? ¿»Gangnam Style» o la primera película de Los juegos del hambre? Todas esas cosas sucedieron hace unos siete u ocho años. Esa es la cantidad de tiempo de la que estamos hablando.

Pero incluso estas cifras están muy diluidas. Casi no incluyen los puntos de inflexión ni los ciclos de retroalimentación, ni el aspecto global de equidad del Acuerdo de París, ni tampoco el calentamiento oculto en la contaminación tóxica del aire. La mayoría de los escenarios del IPCC también asumen que las generaciones futuras podrán absorber cientos de miles de millones de toneladas de CO2 de la atmósfera con tecnologías que no existen en la escala requerida y que muy probablemente nunca lo harán a tiempo.

Intentaré explicar más sobre lo que significan estos aspectos más adelante. Pero si lee entre líneas, uno se da cuenta de que nos enfrentamos a la necesidad de realizar cambios que no tienen precedentes en la historia de la humanidad.

Una de las razones por las que la crisis climática y ecológica es tan difícil de comunicar es que no existe una fecha mágica a partir de la cual esté ya todo perdido. No se puede predecir cuántas vidas se perderán ni exactamente cómo se verán afectadas nuestras sociedades. Por supuesto, existen innumerables estimaciones y cálculos que predicen lo que podría suceder -unos más catastróficos que otros- pero se centran casi exclusivamente en un área muy limitada y casi nunca toman en cuenta el panorama completo. Por tanto, debemos aprender a leer entre líneas. Como en cualquier otra emergencia.

Pero estos son al menos los datos básicos. Incluso si estas cifras son demasiado generosas, siguen siendo la hoja de ruta más fiable disponible en la actualidad. Son a lo que deberíamos referirnos siempre.

Y el hecho de que la responsabilidad de comunicarlos recaiga en mí y en otros niños debería verse exactamente como lo que es: un fracaso más allá de toda imaginación.

Greta Thunberg

Capítulo 1 – el discurso de la ONU

Capítulo 2 – Washington D.C.

Capítulo 4 – Viaje por carretera

Capítulo 5 – El escarabajo

Capítulo 6 – Puntos de no retorno

Capítulo 7 – Paradise

Capítulo 8 – La prensa

Capítulo 9 – Atravesando el Atlántico

Capítulo 10 – Lavado verde o «greenwashing»

Capítulo 11 – La pandemia

Capítulo 12 – Esperanza

Traducción del programa “La humanidad todavía no ha fallado”, escrito y grabado por Greta Thunberg y emitido en inglés y en sueco en junio de 2020 por Sveriges Radio, la radio nacional sueca.

Podéis escucharlo entero en inglés en el siguiente enlace: https://sverigesradio.se/sida/avsnitt/1535269?programid=2071

La transcripción completa en inglés la publicó la revista TIME el 10 de julio de 2020, la encontraréis en este enlace: https://time.com/5863684/greta-thunberg-diary-climate-crisis/

En este programa Greta Thunberg reflexiona sobre sobre el año y medio que ha pasado recorriendo el mundo para reclamar los cambios necesarios para cumplir con los acuerdos de París del 2015 contra el cambio climático.

Greta se inventó las huelgas escolares por el clima el 20 de agosto de 2018, hace ya más de dos años, y en este tiempo se ha convertido en la activista ambiental más conocida e influyente del mundo.

Hace más de un año y medio escribí el siguiente texto sobre ella, creo que acerté de pleno en los pronósticos:

GRETA THUNBERG, UN MILAGRO NECESARIO

Josep Maria Camps

@jmcampsc

si tens alguna cosa a afegir o a comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s